La entrada BATU 11-06-19 Reseña se publicó primero en En Frontera.
]]>Necesitábamos conocer su significado, su contenido. La misma palabra en sí desafiaba nuestra manera de vivir y nos iba abriendo a mirar de manera más consciente, atenta y crítica la realidad.
Y así a lo largo de siete sesiones (cada 2º martes de mes) hemos ido abriéndonos, con la ayuda y el testimonio de las distintas personas-ponentes que han estado en cada sesión:
-a las realidades de pobreza y exclusión aquí, entre nosotros.
-a los testimonios que nos hablaban de plantar cara a la pobreza.
-a los rumores y prejuicios a desmontar.
Y también a los desafíos que interpelan nuestro modo de vivir. En sesiones como:
-la pobreza como desafío a la acción política.
-Jesús de Nazaret al lado de los excluidos.
-el desafío desde la ética y moral.
La última sesión (este martes, 11 junio), la “aporofobia” ponía el foco ante nuestra manera de vivir. La de cada uno/una.
“Ni indiferentes ni neutrales. Ante la pobreza da la cara”
No fue solo una reunión para recordar el camino hecho, sino también y sobre todo el recoger los retos que me ha planteado, las actitudes a cambiar o cuidar y lo que me llevo como un valor de este curso.
Participativa y dinámica reunión que terminó con una “foto de familia” junto al cuadro (“Manifestación” de Antonio Berni) que ha presidido todas las sesiones.
Batu es un espacio mensual para crecer y compartir ideado y guiado por las personas de “Fe y Justicia”-Vitoria juntamente con el centro BerriOna
(De un poema-salmo de Floren Ulibarri)
“Hacerme cargo de la realidad…
y, después, ¡cargar con ella
y encargarme de ella!,
como Tú lo hiciste
y nos lo propones
al final de la historia
del buen samaritano,
dejándonos tocar, golpear,
herir, desangrar, crucificar…
y besar por ella.
La entrada BATU 11-06-19 Reseña se publicó primero en En Frontera.
]]>La entrada BATU 11-06-19 “NI INDIFERENTES, NI NEUTRALES. Ante la pobreza da la cara» se publicó primero en En Frontera.
]]>En noviembre iniciamos un camino en torno al tema “APOROFOBIA. El rechazo al pobre. Un desafío a nuestra manera de vivir – Behartsua arbuiatzea. Bizi izateko gure modurako erronka”. Han sido siete espacios de encuentro para reflexionar, compartir experiencias y dejarnos interpelar por esta realidad, desde diferentes ámbitos y perspectivas.
Pero, al final de este camino, nos queda lo más importante: ¿cuál es nuestra actitud, nuestra postura, nuestra responsabilidad, ante las personas empobrecidas, ante su sufrimiento, ante la situación de injusticia que las mantiene en la pobreza? ¿Vamos a mirar para otro lado o vamos a dar la cara?
Por ello, en la última sesión de este curso de BATU (espacio mensual para crecer y compartir) el martes 11 de junio a las 20:00h enel centro pastoral BerriOna (C/Gabriela Mistral, 27 – Vitoria-Gasteiz), llevaremos a cabo la sesión “NI INDIFERENTES, NI NEUTRALES. Ante la pobreza da la cara – EZ AXOLAGABEAK, EZ NEUTRALAK. Pobreziari aurre egin”.
Anímate a participar, es una invitación abierta.
¡Te esperamos!
La entrada BATU 11-06-19 “NI INDIFERENTES, NI NEUTRALES. Ante la pobreza da la cara» se publicó primero en En Frontera.
]]>La entrada Jornada de Silencio-Silences Connects se publicó primero en En Frontera.
]]>Enlace al video presentación.
https://drive.google.com/open?id=15ZMJ32jpDZM7nEdpSXqiFKs3JxDbVUtN
La entrada Jornada de Silencio-Silences Connects se publicó primero en En Frontera.
]]>La entrada BATU 9-04-19 Jesus de Nazareth al lado de los excluidos se publicó primero en En Frontera.
]]>Por ello, el pasado martes 9 de abril, sesión “BATU” (espacio mensual para crecer y compartir) llevaba por título: “Jesús de Nazaret al lado de los excluidos. Una buena noticia para los pobres — Nazareteko Jesus baztertuen ondoan. Pobreentzako berri ona.”
José Antonio Badiola, catedrático en Teología Bíblica en la Facultad de Vitoria-Gasteiz, nos acompañó y nos guió desde su perspectiva, por el camino que un seguidor de Jesús debe tomar para estar al lado de los excluidos, de los pobres, que no es otro que ser uno de ellos, SER POBRE.
Lejos de ambicionar medrar, debemos compartir lo que tenemos y dejar de medrar.
Ante una sociedad mayoritariamente empobrecida, donde factores políticos y religiosos convencían de que la pobreza era un castigo divino ante el que no hay posibilidad de reacción, Jesús llega y lo cuestiona, les dice claramente “No andéis preocupados”. Con esta petición ensancha la realidad de lo que somos y lo que vivimos.
Jesús revolucionó y parece que por eso lo mataron. Su forma de vida alternativa y su crítica al sistema, se hicieron insoportables.
A través de las Bienaventuranzas, devolvió la soberanía del Reino de Dios a los pobres y excluidos. Su forma de actuar hacia el pobre-excluido iba de la mirada compasiva a la reacción a través de la enseñanza, el envío, la curación, la multiplicación. En el Reino de Dios, la pobreza genera inclusión, no castigo.
La orientación de alguien que sigue a Jesús es “mirar hacia abajo”, atreverse a andar el camino de las bienaventuranzas.
La entrada BATU 9-04-19 Jesus de Nazareth al lado de los excluidos se publicó primero en En Frontera.
]]>Comenzó hablando del modelo de “rentas mínimas garantizadas y condicionadas solo para personas pobres”, establecido ya en 1989 en Euskadi siguiendo los modelos que se habían creado en Europa con el objetivo de terminar con la pobreza. Pero también del fracaso de éstas, como se viene evidenciado en las distintas encuestas “de pobreza y desigualdad social” realizadas a lo largo de estos años. La última en el 2016, en la que se ha visto que un 31% de las personas pobres no han podido recibir la Renta y más de un 40%, sí que han cobrado la Renta de garantía pero no les ha llegado con ello para salir de la situación de pobreza.
La entrada BATU 12-03-19 se publicó primero en En Frontera.
]]>Contamos con el asesoramiento de Iñaki Uribarri, economista, miembro de Argilan (plataforma del sindicato ESK de lucha contra la exclusión) y miembro de la red de renta básica (RRB).
Comenzó hablando del modelo de “rentas mínimas garantizadas y condicionadas solo para personas pobres”, establecido ya en 1989 en Euskadi siguiendo los modelos que se habían creado en Europa con el objetivo de terminar con la pobreza. Pero también del fracaso de éstas, como se viene evidenciado en las distintas encuestas “de pobreza y desigualdad social” realizadas a lo largo de estos años. La última en el 2016, en la que se ha visto que un 31% de las personas pobres no han podido recibir la Renta y más de un 40%, sí que han cobrado la Renta de garantía pero no les ha llegado con ello para salir de la situación de pobreza.
Tras esto hizo una reflexión acerca de los distintos motivos que han hecho que fracasen estos modelos de rentas mínimas, como han sido: las crisis económicas, la llegada de nuevas poblaciones emigrantes, y sobre todo, el exceso de requisitos que se han exigido y se exigen para conceder la Renta y que además han ido multiplicándose a lo largo de los años (el aumento de años de empadronamiento, el que en una vivienda solo pueda haber dos unidades cobrando la renta, la exigencia de revisión a los dos años de los requisitos para la concesión de la paga y un largo etcétera que fue mencionando y analizando).
Nos propuso como alternativa de mejora al modelo actual, y en el intento de erradicar la pobreza, una ley de Renta de Garantía en la que:
Se disminuyan al mínimo los requisitos solicitados. El aporte económico corra a cargo de una institución pública y llegue al 100% del salario mínimo interprofesional. Se pida sólo un año de empadronamiento. Las ayudas de emergencia social (AES) sean un derecho subjetivo (y por tanto no sometido a los presupuestos). Se rebaje a 18 años la edad para acceder a la RGI.
Además: garantizar la inclusión laboral (separando el derecho la Renta de la inclusión). Sacar la Renta y su gestión de Lanbide.
Y por último y antes de terminar, Iñaki nos abrió la propuesta de la “renta básica incondicional y universal”:
-Un ingreso que paga una institución pública
-A todas las personas que residen en esa sociedad.
-A toda persona individual (No unidad de convivencia)
La administración a principio de mes ingresa una cantidad a todos igual.
Ventajas: Acabaríamos con la pobreza económica. Con la mayoría de gastos administrativos. Y con el caldo de cultivo de la xenofobia, aporofobia, etc.
Interesante sesión que nos llevo a invitar al ponente para otra ocasión donde seguir compartiendo y reflexionando sobre este tema.
La entrada BATU 12-03-19 se publicó primero en En Frontera.
]]>La entrada BATU 8-01-19 – Plantando cara a la pobreza (y 2) se publicó primero en En Frontera.
]]>En la mesa: Miren Leiceaga de ACCEM Ong, Hito Rosado de Asociación Gizarterako, Rosana Ortiz de Elguea y Thiane de Berakah y Caritas y Pablo Ruiz de Bizitegi –Bilbao.
Sus testimonios en primera persona: una manera de visibilizar la realidad de pobreza y los hechos y actitudes que generan aversión, desprecio, exclusión… hacia las personas más empobrecidas. Al mismo tiempo que una denuncia de todo aquello que injustamente trata, margina, excluye e invisibiliza a personas y colectivos (refugiados, mujeres en la prostitución, los “sin techo”, inmigrantes, mujeres,….)
Con unos retos que nos demandan y exigen esas situaciones vividas y compartidas con las personas con las que cada una/uno de la mesa están y trabajan. Entre otros retos se destacaron:
Vivir desde unas actitudes personales más solidarias y compasivas que ayuden a generar espacios de confianza donde encontrarse. Lo común en lo diverso.
Poner voz (como hacemos hoy en este encuentro) a las situaciones que todas/todos conocemos y que están ahí.
Coherencia entre nuestros principios y nuestros comportamientos.
Denunciar.
Sensibilizar.
Exigir políticas sociales que garanticen la igualdad y los derechos fundamentales a todas las personas.
Combatir nuestra pasividad ante injusticias de palabra y hechos.
Rechazar las manipulaciones, y los clichés.
Luchar por una dignidad extrínseca = igualdad de derechos. Sin olvidar la dignidad intrínseca, que habla de compasión, afecto, confianza, respeto, saber dar y recibir, etc.
Y apostar por la clave educación como acción transformadora de la realidad.
Con el coloquio y las preguntas de los/as participantes fuimos llegando al final del encuentro Batu.
¡Buena impresión! Porque las palabras de los testigos siempre imprimen en nuestro vivir signos de admiración y de interrogación que no nos dejan indiferentes.
Ahora queda un paso más, porque ya sabemos que nadie atraviesa el rio solo mirando el agua desde la orilla.
Próximo Batu (espacio mensual para crecer y compartir, organizado por Fe y Justicia): ”Al loro con los rumores” – Desmontando prejuicios hacia las personas pobres”: Martes 12 de febrero a las 20.00h en BerriOna.
La entrada BATU 8-01-19 – Plantando cara a la pobreza (y 2) se publicó primero en En Frontera.
]]>La pobreza es una realidad presente en nuestra sociedad, en nuestro mundo.
Y parece que la asumimos como un mal inevitable, como una realidad contra la
que poco o nada podemos hacer. Pero, sin embargo, hay personas y colectivos que
trabajan Plantando cara a la pobreza.
Pobreziari aurre egiten dioten zenbait pertsonaren eta elkarteren testigantzak partekatu nahi
ditugu, haien konpromisoak bultzatzen gaituelako.
La entrada BATU 8-01-19 – Plantando cara a la pobreza se publicó primero en En Frontera.
]]>La pobreza es una realidad presente en nuestra sociedad, en nuestro mundo. Y parece que la asumimos como un mal inevitable, como una realidad contra la que poco o nada podemos hacer. Pero, sin embargo, hay personas y colectivos que trabajan Plantando cara a la pobreza.
Pobreziari aurre egiten dioten zenbait pertsonaren eta elkarteren testigantzak partekatu nahi ditugu, haien konpromisoak bultzatzen gaituelako.
Por ello, en BATU (espacio mensual para crecer y compartir) el martes 8 de enero a las 20:00h enel centro pastoral BerriOna (C/ Gabriela Mistral nº 27, Vitoria-Gasteiz), tendremos la oportunidad de compartir diferentes testimonios de compromiso contra la pobreza:
– Miren Leiceaga (ACCEM ONG)
– Rosana Ortíz de Elguea (Berakah y Cáritas)
– Hito Rosado (Asociación Gizarterako)
– Pablo Ruiz (Bizitegi)
Anímate a participar, es una invitación abierta.
¡Te esperamos!
La entrada BATU 8-01-19 – Plantando cara a la pobreza se publicó primero en En Frontera.
]]>La entrada Bienvenida a un nuevo año se publicó primero en En Frontera.
]]>La noche de fin de año tiene algo que la hace especial. Es la constatación del paso del tiempo. Las campanadas, ya sea en la intimidad del hogar o en plazas abarrotadas por todo el ancho mundo, suelen venir acompañadas de bullicio, buenos deseos, abrazos, llamadas telefónicas, música… Rituales colectivos –en España las doce uvas– que nos sirven para despedir al año que se va y abrazar el que viene. Buenos deseos, de que sigamos bien, de que el futuro acompañe, de cumplir los propósitos de año nuevo. Todo eso converge en un momento que tiene algo de nuevo comienzo.
Pues aquí va mi brindis para esta Nochevieja.
Por el paso del tiempo en nuestras vidas, que se convierta más en escuela que en amenaza, y nos haga más sabios, más sensatos, más humanos.
Por la gente con la que compartimos la vida, los que estuvieron algún día, aunque ahora no estén o estén lejos; los que están hoy, que sepamos cuidar unos de otros; y los que aún no hemos conocido, pero que algún día entrarán en nuestras vidas. Quizás hoy, en algún lugar del mundo, hay alguien que en el futuro se va a convertir en importante para ti, una amistad que aún no ha empezado, una historia de amor que ahora es solo promesa. Y, sin saberlo, vuestros pasos ya se van acercando. Brindemos también por ello.
Por las palabras. Por su valor. Que cuando digamos «te quiero» no sea solo una forma de hablar. Si proclamamos el evangelio, que sea vida. Si hablamos de los pobres, los rotos, o los frágiles, que no sea como un eslogan lejano, sino con el corazón lleno de rostros y nombres.
Un brindis también ante el espejo. Mirándote a ti mismo, como viejo amigo, camarada, inevitable compañero de viaje. Ese yo que a veces te agota y a veces te gusta. Ese yo de manías conocidas, de miedos inexpresados, de anhelos profundos. A ese yo que es cada uno de nosotros, quiérele bien.
Y por el mismo Dios, Misterio y Promesa. El Dios que es a veces pregunta y a veces respuesta. Que a ratos es horizonte, y a ratos presencia. Que hoy te seduce y mañana te provoca. A ese Dios, señor del tiempo y de la historia, también este brindis va por vos. Tennos paciencia.José María Rodriguez Olaizola, sj
La entrada Bienvenida a un nuevo año se publicó primero en En Frontera.
]]>Ramón Ibeas, secretario general de Caritas – Vitoria participó el
martes pasado (11-XII) en BATU para presentar “una realidad no tan lejana.
Pobreza y exclusión en Vitoria-Gasteiz”
Comenzaba con esta afirmación: “detrás de los datos hay rostros pero para aquellos que los conocen”. Y es que acostumbrados a funcionar des delo racional, desde la cabeza nos informamos y sabemos datos sobre la pobreza y la exclusión social. Pero muchas veces no conocemos rostros, realidades y personas concretas. No conocemos una realidad que no es tan lejana.
La entrada BATU 11-12-18 se publicó primero en En Frontera.
]]>Comenzaba con esta afirmación: “detrás de los datos hay rostros pero para aquellos que los conocen”. Y es que acostumbrados a funcionar desde lo racional, desde la cabeza nos informamos y sabemos datos sobre la pobreza y la exclusión social. Pero muchas veces no conocemos rostros, realidades y personas concretas. No conocemos una realidad que no es tan lejana.
Ramón, aportándonos ideas, reflexiones y experiencias, fue cuestionándonos y tocando no solo nuestras ideas o prejuicios sino también la actitud que debe nacer de un corazón compasivo que pone en el centro a la persona y a la persona más desvalida, pobre y/o vulnerable.
La sesión fue un paso más de la propuesta BATU de este curso en el centro BerriOna que va sobre la“Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío a nuestro modo de vivir”.
El próximo 2º martes, el día ocho de enero, concretaremos más y compartiremos los testimonios de diversas personas que trabajan en el día a día con personas excluidas y pobres. Hemos titulado esta mesa redonda: “Plantando cara a la pobreza”.
La entrada BATU 11-12-18 se publicó primero en En Frontera.
]]>Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] La subasta de una carta de Albert Einstein de 1954 por la casa Christie’s (Nueva York) el próximo mes de diciembre en la que se puede leer que “la palabra de Dios no es para mí sino la expresión y el producto de la debilidad humana” ha sido presentada por algunos medios como una irrefutable prueba de que renegaba de la existencia de Dios.
Es probable que los promotores, al haber fijado una puja inicial de un millón de dólares, hayan querido resaltar que la razón de ser de semejante cantidad radica en su contenido, supuestamente rupturista, con otras declaraciones en las que el genio de la física moderna se refería a “esa fuerza que está más allá de lo que podemos comprender” o en las que sostenía que “Dios no juega a los dados”. Sin embargo, creo que es una temeridad o, en todo caso, una falta de rigor, interpretar que, con dicha carta, se evidencia la adscripción atea de A. Einstein. Y lo es porque no se tiene debidamente presente la diferencia que existe entre reconocerse deísta (Dios se transparenta en el cosmos como Inteligencia), teísta (concebir a Dios como Persona) y ateo (ni lo uno ni lo otro: solo hay azar y materia).
Esa trascendental diferencia volvió al primer plano de la actualidad el año 2004, fecha en la que Antony Flew (el patriarca del ateísmo de raíz científico-empírica durante el siglo XX) comunicó, en un simposio celebrado en la New York University, que aceptaba la existencia de Dios por coherencia con la máxima que había presidido su ateísmo militante: “sigue la argumentación racional hasta donde quiera que te lleve”.
Su paso a la creencia no tenía nada que ver con la fe, con las iglesias o con las confesiones religiosas sino con el reconocimiento de que la explicación creyente era mucho más firme racionalmente que el ateísmo que había liderado hasta entonces.
La entrada Dios y la carta de Einstein se publicó primero en En Frontera.
]]>Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] La subasta de una carta de Albert Einstein de 1954 por la casa Christie’s (Nueva York) el próximo mes de diciembre en la que se puede leer que “la palabra de Dios no es para mí sino la expresión y el producto de la debilidad humana” ha sido presentada por algunos medios como una irrefutable prueba de que renegaba de la existencia de Dios.
Es probable que los promotores, al haber fijado una puja inicial de un millón de dólares, hayan querido resaltar que la razón de ser de semejante cantidad radica en su contenido, supuestamente rupturista, con otras declaraciones en las que el genio de la física moderna se refería a “esa fuerza que está más allá de lo que podemos comprender” o en las que sostenía que “Dios no juega a los dados”. Sin embargo, creo que es una temeridad o, en todo caso, una falta de rigor, interpretar que, con dicha carta, se evidencia la adscripción atea de A. Einstein. Y lo es porque no se tiene debidamente presente la diferencia que existe entre reconocerse deísta (Dios se transparenta en el cosmos como Inteligencia), teísta (concebir a Dios como Persona) y ateo (ni lo uno ni lo otro: solo hay azar y materia).
Esa trascendental diferencia volvió al primer plano de la actualidad el año 2004, fecha en la que Antony Flew (el patriarca del ateísmo de raíz científico-empírica durante el siglo XX) comunicó, en un simposio celebrado en la New York University, que aceptaba la existencia de Dios por coherencia con la máxima que había presidido su ateísmo militante: “sigue la argumentación racional hasta donde quiera que te lleve”.
Su paso a la creencia no tenía nada que ver con la fe, con las iglesias o con las confesiones religiosas sino con el reconocimiento de que la explicación creyente era mucho más firme racionalmente que el ateísmo que había liderado hasta entonces.
Yo, sostuvo, no sé nada sobre la interacción de los cuerpos físicos en dos partículas subatómicas. Pero estoy interesado en saber, prosiguió, cómo es posible que puedan existir esas partículas o cualquier otra realidad física e, incluso, la misma vida. Movido por este interés, busco alcanzar una explicación racional a partir de las evidencias o pruebas a las que está llegando la ciencia. Obviamente, continuó, las explicaciones posibles son muchas y diferentes. Todos sabemos que la superioridad de unas sobre otras se juega en su mayor o menor consistencia racional, más allá de que se sea educador, marinero, ingeniero, filósofo, abogado o científico. Tener una u otra profesión no proporciona ninguna ventaja especial cuando se busca una explicación racional a partir de los descubrimientos alcanzados, de la misma manera que ser una estrella de fútbol no suministra ninguna clarividencia adicional cuando hay que valorar las ventajas profilácticas de cierta pasta dentífrica.
Pues bien, informó Antony Flew, en mis primeras aportaciones ateas no tuve conocimiento, entre otras evidencias, del Big Bang. Cuando me percaté de la fuerza explicativa que presentaba el consenso que se estaba fraguando entre los cosmólogos, reconocí públicamente que los increyentes teníamos una enorme fuente de preocupación: se estaba proporcionando una prueba contundente de que el universo había tenido un comienzo. Ya no valía seguir defendiendo que el cosmos era pura, simple y nada más que materia o “porque sí”. Tampoco valía seguir refugiándose en explicaciones fundadas, de una u otra manera, en el azar o en la casualidad. Era mucho más racional concluir que “el Big Bang original requería algún tipo de Primera Causa (desencadenadora)”. El resultado de ello, concluí, era que no me quedaba más remedio que desdecirme del ateísmo que había liderado y en el que había militado hasta entonces.
Como es de prever, la sorpresa fue monumental. Quizá, por eso, tuvo que volver a recordar que había dado este paso no por debilidad mental o a consecuencia de su avanzada edad, sino por coherencia racional con las evidencias cosmológicas y biológicas que se venían alcanzando desde hacía unos cuantos años. Partiendo de ellas, percibía más sólida la explicación creyente que la atea.
En algunos medios hubo un debate sobre si este tránsito de Antony Flew era al deísmo (a un Dios Inteligencia) o, más bien, al teísmo (a un Dios personal). Yo entiendo que es a lo primero. Y más, releyendo su argumentado estudio sobre la explicación que da Albert Einstein del cosmos, de la naturaleza y de la vida y con la que se identifica. El padre de la física moderna rechaza, tal y como se constata en la carta que se va a subastar, la existencia de un Dios personal, pero, al reconocer el cosmos, la naturaleza y la vida como lugares en los que se transparenta una Inteligencia deslumbrante e inaccesible -a la vez que impersonal- asume que el deísmo es la explicación más racional. Sospecho que los promotores de la puja el próximo mes en Nueva York desconocen esta diferencia que, salvando las distancias, vendría a ser algo así como si se confundiera un stop con un ceda el paso o un penalti con un libre directo dentro del área.
Queda para otra ocasión, la relación de continuidad y ruptura entre el deísmo y el teísmo y, por tanto, la entrada en escena de un imaginario de Dios que, además de Inteligencia es Persona. Por cierto, una idea o representación que, fundada en su transparencia en la historia como original y sorprendente articulación de Amor y Justicia, es perceptible, a la vez, como presencia solidaria y ausencia aguijoneante.
http://blog.cristianismeijusticia.net/2018/11/08/dios-y-la-carta-de-einstein
La entrada Dios y la carta de Einstein se publicó primero en En Frontera.
]]>